top of page
  • Enrique Zavala Casaux CPP

Las Habilidades blandas del nuevo Gerente de Seguridad


Para quienes laboran dentro de una organización moderna y progresista es harto conocida la competencia interna por conseguir la atención de la Alta Dirección y obtener recursos para desarrollar los programas y lograr las metas propuestas por cada unidad de la organización. El cuadro directivo, usualmente formado por profesionales expertos en marketing, logística, operaciones, finanzas, etc. han tendido tradicionalmente la prioridad de la dirección de la empresa entre otras cosas porque suman a su formación técnica algunas habilidades adicionales que les permiten “hablar el mismo idioma” que los altos ejecutivos.

En este escenario, cómo hacemos los gerentes de seguridad, no solo para captar parte de esa atención y recursos, pero sobre todo para hacerlo efectivamente? . Si bien cada empresa tiene una cultura interna diferente y mucho depende del nivel que haya ganado Seguridad en la organización (no el que le hayan asignado - a veces la diferencia es notable por aquello que “la autoridad no se asigna, se gana”) como facilitador de las operaciones y la integridad de las personas y activos que permiten la operación normal del negocio (business as usual). En tal sentido, la experiencia nos dicta que el ejecutivo de seguridad debe dominar, mas allá de los aspectos técnicos de la función, las mismas habilidades “blandas” (soft skills) que sus pares, o al menos las sgtes:

•Facilidad para el Trabajo en equipo, hoy no es posible lograr metas sin la colaboración de colaboradores, pares y jefes actuando en conjunto por un fin superior;


•Buen manejo de Planeación y organización, ver mas alla de lo evidente, con pensamiento lateral, maximizando la productividad de recursos siempre escasos;


•Liderazgo y empatía, es decir conducir al equipo al objetivo final cuestionando cada paso hacia la meta, convenciendo y motivando individualmente a cada colaborador, incluso a los colegas, clientes internos y jefes;


•Orientación a resultados, que son los que al final determinan el grado de éxito de la función;


•Habilidades para la Negociación y manejo de conflictos, no solo analizar las posiciones sino las intenciones en cada situación de controversia y jugar a ganar-ganar;


•Respeto por los demás y por si mismo, saber decir no y fijar los aspectos no-negociables con criterios de legitimidad o racionalidad, hacerse respetar;


•Actitud de servicio, que al final es el fondo del dar seguridad;


•Habilidad para hacer Presentaciones efectivas, de alto impacto y en lenguaje mas simple y digerible por el auditorio objetivo, sean directores o colaboradores.

De no tenerlas o no desarrollarlas, se corre el riesgo de no entender el lenguaje de la Dirección, no ir a la par en el desarrollo de la organización, limitar la función a meros asuntos operativos, no dar la talla en los Comités de gestión o en la calidad de la respuesta a requerimientos de asesoría a los clientes internos y, peor aún, ir descendiendo en la escala de áreas estratégicas de la organización. Afortunadamente, el mercado de la seguridad exige cada vez mas profesionalismo y está valorizando mejor a los ejecutivos con perfiles más completos para el desarrollo de la función, de ahì la relevancia de tener certificaciones como la del CPP (Certified Protection Professional) de ASIS que garantiza la experiencia, formación y credibilidad de los ejecutivos de seguridad que la poseen.


384 visualizaciones0 comentarios
bottom of page