top of page
  • Milagros Céspedes, Directora del CES

Profesional de Seguridad: ver u observar, ¿cuál es el rol?


Cada segundo millones de estímulos y distintas señales llegan a nuestro cerebro. Nuestro inconsciente capta toda esa información que para nuestra conciencia ordinaria es demasiada, lo que llega a nuestra conciencia es solo una pequeña fracción de ese total percibido. No percibimos todo, vemos lo que podemos ver o mejor dicho, lo que hemos aprendido a ver. No vemos aquello que no esperamos ver. La mente es una criatura de hábitos, busca lo que ya conoce.


El cerebro posee un filtro sensorial llamado formación reticular, el cual selecciona la información del medio ambiente que es “importante”, “relevante” y las compara con las imágenes mentales almacenadas, según los recuerdos de la información que ya está almacenada. De allí que las personas solo ven lo que están preparados para ver. Vemos las cosas como hemos sido condicionados. Una vez que vemos y conocemos se activa este filtro sensorial.


John von Neumann físico húngaro calculo que en el curso de una vida humana medio el cerebro almacena del orden de 280 quintillones de bits de información. Contamos además con un aproximado de 100,000,000,000 de neuronas, cada una de ellas puede grabar un número de imágenes (visual), sonidos (auditivo) y emociones (sensorial) que van formando redes neuronales por cada experiencia. Para llenar nuestra corteza cerebral tendríamos que recibir información visual, sensorial y auditiva sin dormir los próximos 25,000 años. Pero biológicamente estamos optimizados, si vuelvo a ver, oír y sentir situaciones parecidas, el cerebro buscará los archivos almacenados y se activará la misma red neuronal.


Pero, ¿qué es la observación? Y cómo podemos usarla a nuestro favor

Según el diccionario, la observación es la “percepción, examen o estado visual que hace una persona de otra, actividad, objeto o cosa, logrando a través del empleo máximo de sus sentidos obtener información de interés para sus fines”. Y acá está la clave “empleo máximo de sus sentidos”. Observar no es lo mismo que ver, para ver usamos la vista pero cuando observamos, registramos los acontecimientos externos a través del uso de los ojos, los demás sentidos, el cerebro y toda la fisiología.


Condiciones esenciales para la observación

· Auto observación, ¿es mi lenguaje corporal congruente con mis acciones?

· Estar libre de prejuicios, limitaciones y pensamientos negativos o estaremos condicionando nuestra observación.

· Practicar la atención aprendiendo a grabar detalles peculiares y características de una persona, objeto, escenario. Si contamos con esa capacidad de almacenar información, nuestro cerebro reconocerá cualquier persona, cosa o situación que no encaje.

· Memoria auditiva

· Y al observar a las personas, hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué señales está emitiendo que tengo que decodificar? ¿Son congruentes con su mensaje? ¿Siente comodidad o incomodidad? ¿Su lenguaje corporal es abierto o cerrado?


La observación es un proceso que va más allá de la percepción. Un ojo bien entrenado podrá ver mucho más de lo que está a “simple vista”. Como profesionales de seguridad es esencial ser un buen observador, la observación es la base del éxito de la lectura corporal y los factores de la conducta humana.


89 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page