top of page
  • Herbert Calderón, CPP, PCI, PSP

La transversalidad del proceso de seguridad


Es muy frecuente escuchar a diferentes profesionales definir el proceso de la seguridad como un proceso de soporte, secundario o complementario.

La realidad de las cosas es que la seguridad está muy lejos de ser un proceso secundario y reducido a 4 paredes.




El escenario creciente de la problemática de amenazas mundiales contra la continuidad del negocio en una organización, es cada vez mas diverso por factores relacionados con el crecimiento fuera de fronteras de grandes corporaciones en diversas latitudes, nuevas amenazas regionales, deterioro climatológico mundial con los consiguientes desastres naturales, la cyber amenazas, además de los temas internos de acoso laboral, accidentes, fraudes, aspectos externos legales o gubernamentales, temas de conflictos sociales o medio ambientales, etc.


A pesar de ello las organizaciones deberían tener políticas, planes, procedimientos de respuesta o contingencia en mayor o menor grado de implementación, sin embargo en la realidad de las cosas, ello no se da en forma óptima por diversas razones: como la deficiencia de un plan, la falta de actualización, o simplemente que este diseñado para temas inexistentes, algunos ignorados y que nos enteremos de la existencia de un problema cuando hay un impacto grande costando su paralización o salida del negocio.

Tenemos un punto álgido aquí, con estas amenazas que nos son consecuentemente advertidas, procesadas, resueltas, mitigadas o desconocidas.


Este desconocimiento de las necesidades, generan una gran debilidad en la implementación de los pilares del sistema, de no conocerlas no podemos construir una base apropiada, ocasionando con ello un sistema muy débil o endeble de corta vida.

En ese sentido no debemos olvidar que las responsabilidades intrínsecas de las


¨áreas de seguridad¨ son los activos críticos dentro de los procesos críticos o procesos productivos. Ello incluye personas, información, herramientas, estructuras, combustibles, maquinarias, unidades de transporte, etc. Todo ello apropiadamente procesado genera la producción. Visiblemente y lógicamente las¨áreas de seguridad¨ guarda relación directa con todo el proceso industrial como queda demostrado anteriormente, en los aspectos de activos a proteger.


La primera conclusión es que el proceso de la seguridad tiene relación directa con toda la organización, ello significa que la relación es con todos los funcionarios, empleados, trabajadores, contratistas, visitantes, en todos los procesos de producción sobre los problemas o amenazas latentes que pueden ocasionar daño o interrupción, y que los propios colaboradores conocen, gestionan, resuelven, por lo tanto ellos deberán ser los primeros en participar en el conocimiento y en la solución de la contingencia.

La segunda conclusión y relacionada con la anterior es con el correcto diseño de un sistema integral en donde toda la organización participe en la toma del conocimiento de las necesidades, así como la solución a las contingencias, su seguimiento, no solamente es un proceso del área de seguridad sino que es un proceso transversal a toda la organización.


Finalmente y en ese sentido se debe trabajar una conciencia transversal de responsabilidad, existe una mal llamada “conciencia de seguridad” la cual debe ser una conciencia de la producción de forma que la producción ya debe incluir una responsabilidad con la seguridad, calidad, producción en general, ello generará un mayor involucramiento en temas integrales necesarios para la continuidad operativa.


571 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page