top of page
  • MOS | Seguridad en estrategia e innovación Ángel

La Neuroseguridad mejora la consultoría de seguridad


La neuroseguridad ha pasado a ser clave en el éxito de los proyectos de seguridad. Viene dada por el nuevo paradigma que aboga por la seguridad basada en las personas y no en la tecnología. Se sustenta en estos tres pilares: Usabilidad – Capacitación - Nivel de consciencia.


Redunda en el hecho de que las personas, con su enfoque y su comportamiento, son las que tienen el mayor porcentaje del éxito, tanto a nivel funcional como económico.

Retrospectiva de la seguridad en sistemas


El origen: Desde los siglos de los siglos, gran parte de la responsabilidad de seguridad recaía en las medidas coercitivas que los gobernantes imponían con sanciones, vigilancia humana, gestión policial, etcétera. En el último tercio del siglo XX, comenzaron a desarrollarse los sistemas de seguridad que hoy conocemos, y los gobernantes apostaron por la tecnología manteniendo el objetivo de controlar a las personas y proteger el patrimonio (concepto primario del Security).


Pero no es hasta el inicio del siglo XXI cuando se comienza a entender que la tecnología también puede servir para proteger a las personas y no solo para controlarlas (concepto avanzado del Security & Safety).

Aparecen nuevos riesgos, más difíciles de controlar.


Estábamos acostumbrados a que el agresor estaba «afuera» y bastaba con realizar una buena primera defensa del «castillo», pero no contábamos con Internet, la mala praxis, el descontento, las fallas tecnológicas, la crisis de valores y la necesidad. Total, que además de la intrusión, teníamos que lidiar con otros factores no esperados y especialmente controlar el uso indebido, conocido como el Caballo de Troya de las infraestructuras actuales.


El detonante de la solución.


Ya próximos al 2010, la sociedad en su conjunto comienza a hartarse de los excesos y busca la simplicidad y versatilidad de las cosas. Basta de sistemas hiperconectados, integrados y automatizados que generan un pozo sin fondo de fallas, costes e ineficiencias.

Coincide en el tiempo con que una amplia mayoría de la sociedad apuesta por la defensa de nuestro estilo de vida; se objetiviza la sostenibilidad, tranquilidad y economía como valores clave del bienestar. Y como seres humanos que somos, también nos entusiasma la simplicidad y la versatilidad de las cosas.


Es entonces cuando adquiere sentido y comienza a entenderse que, en seguridad contra el delito, en lugar de usar la tecnología para controlar a las personas, debemos trabajar con las personas para mejorar la eficacia de la tecnología, y por ende, nuestra sostenibilidad, tranquilidad y economía.

Las barreras para aplicar las nuevas soluciones.

Como en todos los cambios de paradigma, somos las personas las que más barreras construimos. La primera barrera somos los consultores de seguridad puesto que no terminamos de cambiar el «chip» y entender que debemos trabajar «con», «por» y «para» las personas.


La otra gran barrera son los fabricantes de sistemas que tampoco han entendido que los usuarios adoramos la simplicidad, la armonía, la comodidad y el bienestar (también su coste reducido).


Estos fabricantes no quieren aceptar el hecho de que, los sistemas llenos de funcionalidades son complejos de entender y de asociar con otros sistemas, caros de mantener, altamente perecederos y cautivos, es decir, todo lo contrario a lo que necesitamos y a lo que deseamos!!


El legislador hace de dique de contención.


En la medida en que el legislador aumenta sus medidas cohercitivas y abusa de la tecnología para controlar a las personas, el nivel de consciencia y de uso debido se reduce, pudiendo llegar al umbral del nivel de inconsciencia, donde anida el uso indebido y la negación, de unos y de otros.


¿Por qué la NeuroSeguridad mejora la consultoría de seguridad?


Básicamente porque se basa en las personas que tienen que diseñar, instalar, usar, mantener, gestionar y reponer los sistemas. Tiene todo el sentido si pensamos en la «solución» como algo balanceado entre; deseable, factible y viable.


Es un cambio de paradigma en la relación de los humanos con la tecnología, dentro de un contexto, dentro de un entorno, que facilita un rango de «modelos de comportamiento».


La consciencia como punto de inflexión en la edificación moderna.


Digamos que la consciencia está relacionada con la memoria operativa, la atención y el procesamiento controlado. La memoria operativa, a su vez, es importante para la solución de problemas, la toma de decisiones y la iniciación de la acción. Y por último, te permite conocer y comprender tu entorno.


Entonces, tiene mucho sentido que las consultorías de seguridad se enfoquen a la consciencia como paso previo del diseño, y por supuesto, mucho antes que comenzar a hablar de la tecnología. Para ello es necesario manejar ratios de conocimiento de usuarios y gestores, así como ratios de usabilidad del sistema, en lugar de ratios de funcionalidades y grado de integración.


¿Cómo aplicar NeuroSeguridad en proyectos de seguridad?


Un buen comienzo es sentarse en la mesa incluyendo al estudio de arquitectura, al inversor, a la ingeniería, al consultor/a, al departamento de seguridad y al usuario, haciendo una especie de campamento base de la «consciencia del proyecto».


Una vez montado el campamento base de reflexión y enfoque, es obligado mapear retos y barreras, estableciendo sus límites y resolviendo las conexiones entre; personas, entorno construido y tecnología. Un proceso inicial de inspiración y entendimiento que es siempre previo a la ideación de las medidas a recomendar.


Consultores de seguridad ¿Engineers or Humaneers? ¿Consultores de ingeniería o Consultores en sostenibilidad y personas?


Está claro que el equipo de personas que lideran el proyecto debe incluir a un consultor de seguridad. El reto está en determinar su perfil, habilidades y rol. Los consultores con perfiles de ingeniería son necesarios para armar la tecnología pero en mi opinión, no es necesario que estén durante todo el proceso. Sin embargo, el consultor de seguridad tipo «Humaneer», es un perfil que tiene una visión más transversal y puede liderar el proceso (son una especie de «conductores» o «escuderos» de los retos del proyecto).

Estos «Humanners» con su foco y formación, algo menos técnica, permiten avanzar en el resto de los aspectos relacionados con las personas y el entorno sostenible.


Seguridad basada en las personas.


Muchos gestores, decisores de compra y consultores desconocen que la seguridad es ya considerada un aspecto esencial de la salud y bienestar de una sociedad inteligente. Y que sus especialidades ya no son la seguridad pasiva y seguridad activa (enfoque de técnicos del siglo pasado), sino la seguridad por diseño, la seguridad por tecnologíay la neuroSeguridad(enfoque de personas).


324 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page